Entrevista a Cristóbal Cabrera Alarcón y Antonio Morales

      


     Esta semana nos hemos atrevido a hacerles unas preguntillas a los escritores Cristóbal Cabrera Alarcón y Antonio Morales autores de "Llanto de luna", un libro que salió hace poquito y que tenéis disponible en Amazon. 


Sinopsis:

 Los Hijos de la Luna han disfrutado siempre de fama y gloria gracias al poder que la luna les concedió al nacer. Fuerza, Música, Transferencia, Inmortal, Mentalidad, Guerrero y Premonición son el sueño de cualquier niño y la ambición de muchos adultos.

El color del pelo y sus poderes sobrenaturales los identifican de manera inconfundible al nacer. Sin embargo, nadie los ha visto desde hace años. Han desaparecido.
Cuando Omy tomó el poder de la Orden, solo tuvo una cosa en mente: la Inmortalidad. Con el paso del tiempo, su ambición creció aún más y ahora busca a los Hijos de la Luna con desesperación. Su camino se cruzará con el de Kailen, un joven granjero que no conoce el mundo más allá de la granja de sus padres y que, sin proponérselo, tendrá que afrontar el mayor desafío al que jamás se haya enfrentado en busca de su libertad.
Por suerte, no lo hará solo. Su mejor amiga, Melwen, y Dravos, un notable comerciante de Kalindor, se verán arrastrados a una lucha de poderes instigada por los celos, donde descubrirán que el amor es capaz de conseguir cosas increíbles y, a veces, terroríficas.



Entrevista a los autores: 



Cristóbal Cabrera Alarcón
nació en Málaga en 1986, interesándose por la lectura y la escritura a muy pronta edad. En esta misma ciudad cursó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial mientras trabajaba y tocaba la guitarra en un grupo de música.
Autor del relato “La física del alma” y de la recopilación de relatos de ciencia ficción “Solos: historias de un mundo alternativo”, disponibles en Amazon.







1- Háblanos un poco de ese gusanillo que te mordió y metió las ganas por la escritura. ¿Desde cuándo te dedicas a ello, y por qué? 
Me ha gustado escribir desde siempre, pero lo fui dejando poco a poco por falta de tiempo (estudios, trabajo…). Cuando acabé los estudios me fui a trabajar a Barcelona. Al estar allí solo tuve mucho tiempo libre y retomé la escritura, formándome y dedicándole muchas horas. El motivo, no sé, simplemente me gusta contar historias y ver que la gente disfruta con ellas.


2- Nos gustaría que nos hablaras un poco los autores u obras que hayan podido influenciarte en tu proceso de escritura
 Leo mucho y de todo. Quizás la base de la fantasía la tengo en Tolkien, que me voló la cabeza cuando leí El señor de los anillos y fui consciente de lo que podía conseguir un libro. Hoy en día, creo que Sanderson es el que más está influyendo en mi forma de escribir.

3- Cuáles son tus mayores desafíos al escribir.
 Me esfuerzo mucho en que todo esté bien hilado, que cada acto que suceda tenga un motivo claro. A veces esto me bloquea más de la cuenta, porque le doy demasiadas vueltas a todo jeje.

4- ¿Ya estás embarcado en un nuevo proyecto? ¿Sabemos el género al que te sumergirás en esta ocasión? 
El siguiente proyecto ya está listo: una novela corta, un thriller con toques de ciencia ficción que se sumerge en la mente de un acusado por asesinato múltiple. No sé si lo publicaré a final de año o lo dejaré ya para 2026. Mientras tanto, estoy planificando el siguiente: otra novela de fantasía en la que los sueños se convierten en moneda de cambio y símbolo de poder.

5- ¿Cuál es el proceso que sigues para desarrollar una historia? ¿Eres un escritor de mapa, de brújula o de antena? 
Soy mapa 100%. Primero planifico todo, escena a escena, desde el inicio al final. No descarto cambiar algo sobre la marcha, pero necesito saber hacia donde voy y tener cada giro bien hilado.

6- ¿Cómo ha sido el proceso de escritura de tu última novela: Llanto de Luna? Bastante curioso. Está escrito a cuatro manos junto a un amigo, y por suerte no nos hemos matado demasiado jeje. Creamos la escaleta y nos dividimos los personajes, teniendo claro qué debía escribir cada uno. Una vez escrito, leíamos lo que había escrito el otro y nos poníamos comentarios. Así hicimos un montón de lecturas, hasta la historia completa que queríamos.





Antonio Morales nació en Almogía, pueblo de Málaga, en 1987, y comenzó con la lectura y la escritura durante la juventud. Estudió la Licenciatura de Traducción e Interpretación junto con el Máster de Profesorado mientras trabajaba y tenía sus aficiones como deportes y música.









1. ¿Háblanos un poco de ese gusanillo que te mordió y metió las ganas por la escritura. ¿Desde cuándo te dedicas a ello, y por qué? 
No me dedico profesionalmente a la escritura, en realidad todo empezó como un juego entre Cristóbal y yo cuando teníamos unos 14 o 15 años. Nos divertíamos escribiendo nuestra historia sin sentido y picando a nuestros amigos un poco. Con el tiempo esa afición fue creciendo, madurando y finalmente desembocó en Llanto de luna, nuestra primera novela publicada.

2. Nos gustaría que nos hablaras un poco de los autores u obras que hayan podido influenciarte en tu proceso de escritura
Si tuviera que señalar un punto de partida, diría que sin duda fue J.R.R. Tolkien y El Señor de los Anillos. Ese universo fue el desencadenante de todo, la chispa que nos hizo soñar con crear nuestro propio mundo. Más adelante, las obras de autores como Ken Follett o George R. R. Martin también fueron calando en mí, cada uno aportando su manera de narrar.

3. ¿Cuáles son tus mayores desafíos al escribir? 
Creo que el mayor reto es, sin duda, enfrentarse a la página en blanco. Esa sensación de tener algo en la cabeza pero no encontrar la manera exacta de darle vida con palabras es un desafío constante. Expresar con fidelidad lo que sientes o imaginas en cada momento es lo que más me cuesta, pero también lo que más satisfacción me da cuando lo consigo.

4. ¿Ya estás embarcado en un nuevo proyecto? ¿Sabemos el género al que te sumergirás en esta ocasión?
 Mi proyecto actual es algo peculiar: convencer a Cristóbal de que nos lancemos a escribir una segunda parte de Llanto de luna. La historia aún tiene mucho que ofrecer y me encantaría poder seguir explorándola.

5.¿Cuál es el proceso que sigues para desarrollar una historia? ¿Eres un escritor de mapa, de brújula o de antena?
En nuestros inicios éramos claramente escritores de brújula: nos dejábamos llevar por la intuición y escribíamos para descubrir adónde nos llevaba la historia. Sin embargo, cuando decidimos ponernos más serios con Llanto de luna, adoptamos una mezcla entre mapa y antena. Por un lado, trazamos una estructura para no perdernos; por otro, seguimos dejando que lo que vivimos y lo que sentimos en el entorno nos fuera guiando y enriqueciera la historia.

6.¿Cómo ha sido el proceso de escritura de tu última novela: Llanto de Luna?
 En un principio todo empezó como un juego, sin más intención que divertirnos creando personajes y un mundo ficticio. Sin embargo, con el tiempo decidimos tomárnoslo más en serio y darle a la historia una estructura más sólida. Para ello trabajamos con escaletas que nos permitieron organizar mejor el desarrollo, y nos repartimos la escritura: Cristóbal se encargó de narrar en tercera persona la mayoría de los personajes, mientras que yo asumí la voz en primera persona del protagonista. Esa combinación nos permitió aportar distintas perspectivas, lo que creemos que enriquece mucho la experiencia de la lectura.












Hoja de datos El vado de los zorros

 


El vado de los zorros (15 septiembre)

Anna Starobinets

Traducción  de Viktoria Leftérova y Enrique Maldonado 

776 páginas

34,95 euros papel

17 euros digital





Resumen:


 Manchuria, 1945. Tras el eco apagado de la Segunda Guerra Mundial, en un confín remoto entre China y Siberia, se alza una ciudad fantasma olvidada por el tiempo: El Vado de los Zorros. Allí confluyen desertores sin patria y criaturas surgidas de leyendas antiguas: mujeres zorro que vagan entre las ruinas con astutas sonrisas; chamanes siberianos que susurran secretos al viento helado; inmortales taoístas guardianes de misterios milenarios; científicos desquiciados por ambiciones prohibidas; licántropos que acechan bajo la luz de una luna sangrienta. En este refugio imposible se encuentra Maxim Kronin, antiguo artista de circo dotado de facultades extrasensoriales, fugado de un gulag solo para verse atrapado en un nuevo escenario de pesadilla. Humanos y seres míticos por igual quedan enredados en la búsqueda de un arma biológica legendaria y en la red de una conspiración totalitaria que extiende su sombra más allá del fin oficial de la contienda.





Reseña Entre los olvidados

 


Entre los olvidados

Jacqueline Winspear

Traducción de Ana Belén Fletes Valera

Editorial Maeva

336 páginas

21.90 euros





Nochebuena de 1931. Maisie Dobbs es testigo del suicidio de un hombre en una concurrida calle de Londres. Al día siguiente, el primer ministro recibe una carta en la que se amenaza con un atentado a una escala inimaginable, y en la que menciona a Maisie.

Tras ser interrogada por el detective jefe Robert Mac-Farlane, de Scotland Yard, es nombrada asesora especial en este complicado caso. Mientras tanto, Billy Beale se enfrenta de nuevo a la tragedia cuando su mujer, que no se ha recuperado de la muerte de su hija pequeña, se desliza cada vez más hacia el abismo de la melancolía.


Opinión:


    Llevo leyendo a Maisie Dobbs desde que se publicó por primera vez en nuestro idioma en  2022 y que lleva ya a cuesta, contando con ésta, seis partes publicadas:


- Una detective con intuición

- Tres plumas blancas

-Mentiras piadosas

-Verdades incómodas

-Una venganza imperfecta

- Entre los olvidados


   Para mi es una lectura obligatoria que disfruto enormemente y que desde que las empecé a leer he recomendado siempre.

La premisa principal de sus novelas son los rescoldos que deja en la economía y la sociedad la Primera Guerra Mundial en los ingleses. Maisie también tiene un pasado trágico que va arrastrando durante todas sus novelas y que le crea fantasmas imposibles de sacar. Junto a ella se encuentra Billy, su ayudante que también está tocado por la guerra y que en esta ocasión luchará contra un enemigo invisible que envuelve a su mujer y que crea inestabilidad en su hogar.

En esta ocasión seguimos los pasos del suicidio de un hombre en una calle de Londres y del que nuestra protagonista es testigo. A Maisie le llevaran los pasos hacia los miles de soldados olvidados que conviven con psicosis de guerra y que parece que son repudiados por la sociedad a vivir en un absoluto ostracismo. Exigen pensiones que el gobierno no puede costear por el elevado número de casos. Por otra parte veremos la problemática investigación con animales y los métodos de choque que se hacían en instituciones psiquiátricas, así como la salvaje práctica de extirpación de ovarios para calmar a las mujeres de sus histerismos.

Para mi ha sido , sin duda, el mejor libro hasta el momento de la saga. Sí que se puede leer de forma independiente del resto pero como siempre digo, en estas sagas los principales protagonistas tienen su bagaje que llevan a rastras durante sus anteriores novelas y que es mejor leer antes. Aún así se podría leer éste primero porque la autora nos va explicando el pasado que ha llevado a ciertos acontecimientos actuales.

Mi valoración personal es de un 5 sobre 5 porque creo que ha sido el mejor libro de todos lo que he leído, hasta el momento, de la saga y lo he disfrutado mucho. Recomiendo.

    Ahora sólo espero que la editorial siga editando la saga. El siguiente sería "The mapping of love and death" séptima entrega.








Reseña Carl El mazmorrero

 

Carl El mazmorrero

Matt Dinniman

Traducción de David Tejera Expósito

Editorial Nova

538 páginas

21.75 euros en papel

9.49 euros en digital




Opinión:

     


     Llevaba tiempo molesta con la editorial Nova porque sus publicaciones están básicamente centradas en Brandon Sanderson y nada más. El otro día apareció este libro en sus novedades que, si bien, no es una maravilla narrativa si que tiene un cambio de registro que me ha sorprendido y le ha dado algo de frescor a mis lecturas.

  Dos protagonistas, un entorno hostil, enemigos a porrón, un tiempo limitado para no morir y todo aderezado con humor negro en un ambiente claustrofóbico y carente de esperanza. Esa sería la premisa principal del libro.

  Para ser sinceros lo primero de todo decir que me atasqué a mitad del libro porque me resultó todo bastante repetitivo y a punto estuve de dejar de leerlo por lo pesado que me estaba resultado, pero cuando me desatasqué del nudo en el que me había liado el autor, lo cierto es que su tercera parte me ha gustado bastante y me han entrado ganas de ir a por el siguiente libro

  Ya todos habréis escuchado de las aventuras de Carl y La Princesa Donut, un equipo que me ha divertido su interacción entre ambos y la relación que se crea y va evolucionando a medida que avanza la historia. Me he reído mucho con ellos y he disfrutado de sus aventuras para conseguir sobrevivir en un ambiente hostil. Pero no solo la historia está centrada en ellos dos sino que a medida que avance iremos descubriendo lo que las mazmorras ocultan a simple vista.

  Poco más puedo contar si queréis sorprenderos cuando os embarquéis en su lectura. Sólo quiero que tengáis en cuenta que se atasca un poco con el sistema de puntuación que tiene y se vuelve todo muy repetitivo, pero que si seguís leyendo la cosa mejora y no os arrepentiréis.

  Yo diría que el libro es una mezcla de "Los juegos del hambre" y un videojuego, pero también me ha recordado a "Solo Leveling".
   
    Mi valoración personal era de un 4 sobre 5 en un principio pero a medida que han pasado los días y analizando un poco más me he dado cuenta de que bajo a 3 mi puntuación. Con el tiempo he comprendido que no se puede puntuar tan rápido un libro después de haberlo leído porque si bien puedes saborearlo nada más terminarlo, te acabas quedando con sus últimas páginas y no ves las carencias que hayas visto a lo largo de su lectura. Si, he disfrutado mucho de su principio y su final pero la parte central de la historia es soporífera.

    ¿Lo recomiendo? Si.

  Su segunda parte se publicará en octubre de 2025, y la editorial ha dicho estos días que la tercera saldrá a luz en enero del 2026. ¿Preparados? Porque tenemos Carl para rato.







 

Reseña Agatha Raisin y el crimen de la mansión

 


Agatha Raisin y el crimen de la mansión

M.C.Beaton

Traducción de Vicente Campos González

Editorial Salamandra

229 páginas

17.10 euros





Opinión:    

     Una de las cosas que caracteriza a estos libros de Agatha Raisin son la simpleza de su narración, lo que los hace perfectos para leerlos en un par de días y para que se hagan en la piscina o lugares donde no se necesita mucha concentración.

 Décima parte de esta saga que empezamos hace ya cuatro años con "La quiche letal" y que nos ha conducido a un viaje entretenido y lleno de momentos hilarantes de esta protagonista, que con una jubilación anticipada al vender su negocio, se muda a un tranquilo pueblo en Cotswords donde no tarda en aburrirse como una ostra, pero que empezará a formar parte de la comunidad de vecinos e intentará integrarse.

   En esta ocasión, y para olvidar a James (si habéis leído ya los anteriores libros sabéis de quien se trata), Agatha alquila un cottage en otro pueblo. Quiere cambiar de aires y piensa que eso es una buena idea, pero la cosa se complica cuando empiezan a aparecer luces extrañas y se produce un asesinato. 

   Nos encontraremos con una nueva ristra de personajes que pulularán alrededor de Agatha y que serán sospechosos del asesinato.

   La historia está bien pero sin muchos aspavientos, entretenida pero lo que me gustan de estos libros es  la protagonista y los personajes que lleva a sus espaldas desde que empezó la saga.  

   Son historias independientes pero no recomiendo leerlos sin haber leído los anteriores porque hace referencias a otros casos y a personas que ya han salido antes.

     Mi valoración personal es de un 3 sobre 5. Entretenida sin más.

   



Hoja de datos Ciudad de cadáveres

  


Ciudad de cadáveres
Ota Yoko
Traducción de Yumiko Ikeda y Marta Añorbe
Editorial Satori
280 páginas
23 euros






Resumen:



«En un pasado lejano, no la llamábamos Hiroshima, sino Ashihara. Era un amplio delta cubierto de juncos». Así comienza la descripción que la escritora Ōta Yōko hace del paisaje de su ciudad natal antes de que, el amanecer del 6 de agosto de 1945, la primera bomba atómica que descendía sobre el mundo lo cambiara para siempre. En un instante, un destello de luz verde azulada dejó tras de sí cientos de miles de muertos, una cifra superior de heridos, los edificios derruidos y la tierra quemada. Apenas unos días después, Japón resolvía su rendición absoluta: la guerra había terminado, pero, como remarca la autora, la vida continuaba.


Ciudad de cadáveres es el grito agónico de una víctima apremiada por la urgencia de plasmar por escrito la devastación, el horror, la desesperación y el caos de los que ha sido testigo. Con la escritura más desgarrada y la verdad más íntima como únicas armas, Ōta Yōko se lanzó a tumba abierta, enfrentándose a la censura, para dar testimonio de una de las mayores tragedias del siglo XX; para contar la historia de quienes fallecieron y cartografiar el trauma, así como la esperanza, de los supervivientes.









Reseña Cuervo negro

 

Cuervo negro

Ann Cleeves

Traducción de Claudia Casanova

Editorial Principal de los Libros

336 páginas

20.95 euros








Opinión:

    Durante un año estuve apuntada a Filmin y di con la serie de Shetland de casualidad. No es un género que me entusiasme mucho en series, en libros sí, pero le di una oportunidad porque salía un actor que me gusta y al que conocí viendo "Primeval" llamado Douglas Henshall. Después de ver los primeros capítulos no pude desengancharme de la serie y por eso me llamó este libro del que está basada.

   "Cuervo negro" está bien escrito, tiene unos potentes personajes y una ambientación melancólica que trata temas escabrosos durante toda la historia.  Seguimos la vida de Jimmy Pérez y la investigación del asesinato de una joven que transcurre  en las implacables islas de Shetland, al norte de Escocia, con esos parajes verdes y de afilados acantilados. Poco a poco iremos conociendo a  algunos habitantes de Shetland y la relación que hay entre ellos. 

     Es, sin duda, una lectura que merece la pena tener en cuenta si te gusta el género.

     Es de lectura fácil y adictivo por lo que se lee rápido. 

   Si me preguntáis si se parece el libro a la serie diré que el caso del que trata el libro es el mismo pero la vida personal del protagonista tiene cosas distintas.

    En mi valoración personal le doy un 4 sobre 5 estrellas. Me ha parecido una buena introducción de saga.

    La serie de libros llamada Shetland consta de 8 volúmenes que hasta la fecha se han traducido 2 al castellano pero que espero que los acaben sacando todos.

     De Ann Cleeves también podemos decir que tiene otra serie de novelas que su protagonista se llama Vera Stanhope y que tiene también una serie propia con  13 temporadas. Por otra parte la serie de Shetland tiene 9 temporadas y que actualmente se pueden ver las 7  primeras temporadas en Filmin










Reseña Victorian Psycho


 Victorial Psycho

Virginia Feito

Traducción de Gemma Rovira Ortega

Editorial Lumen

216 páginas

19.90 euros


Opinión:

     Segundo libro de Virginia Feito al que le tenía muchas ganas después de haberme encantado su opera prima "La señora March". 

    El relato empieza de forma bastante típica: Institutriz victoriana va a trabajar a una casa para cuidar a los hijos de los dueños e instruirlos, pero empezamos a ver cosas raras que nos hace arquear las cejas a medida que pasan sus páginas.

    En un principio el libro me gustó, tiene una premisa muy interesante y además tiene un buen arranque narrativo pero a medida que vas leyendo te das cuenta de los fallos y carencias que tiene. Hay varias escenas que me chirriaron al leerlas y creo que la autora se dio manga ancha para hacerlas.

    El libro se lee rápido, con capítulos cortos que son cómodos de leer y que hace que pases sus páginas sin apenas darte cuenta, pero creo que le falta ese punto de tenebroso que tienen todos esos cuentos victorianos, esos silencios nocturnos que ponen los pelos de punta, esos susurros en el aire, en resumidas cuentas misterio, algo sobrenatural que haga que se te ponga la piel de gallina. Sí que tiene momentos inquietantes e incómodos aderezados con gore pero poco más.

    Retrata bien esa moral que reprende lo natural del ser humano que es su propia sexualidad, su propio cuerpo y que estaba muy presente en esa época, y también ese nivel de prepotencia de los ricos contra sus sirvientes, pero le falta ese punto que caracteriza esas novelas victorianas y que pensaba ver aquí. Es una pena porque la premisa prometía mucho.

   Mi valoración personal es de un 3 sobre 5 porque creo que le falta un poco más de desarrollo, más explicaciones que te den coherencia a lo que nos cuenta  y  si la hubiera aderezado con un  poco de terror psicológico creo que hubiera sido una gran novela, pero se ha quedado a las puertas. Y como siempre digo, las reseñas son un punto muy personal de nosotros mismos e igual a otras personas les ha encantado, pero a mi no.



Novedades Sep/Octubre/Nov de Libros del Asteroide

 

1 septiembre

Resumen:

Meses después de la muerte de su padre y recién graduada, Marina conoce a Jaime, un hombre veinte años mayor que ella que irrumpe en su vida colmándola de atenciones y planes. En poco tiempo, su día a día da un vuelco: pasa de compartir piso con su mejor amiga Diana, de ir a conciertos y de salir de fiesta a instalarse en el cómodo apartamento de Jaime y cenar cada fin de semana en los mejores restaurantes.

Deslumbrada por la sofisticada vida adulta y el encanto de Jaime, quien también se gana a su familia, Marina se ve sumergida por completo en su mundo, comenzando a olvidar lo que la definía.

Con una prosa que oscila entre la delicadeza lírica y la crudeza visceral, Comerás flores, la novela debut de Lucía Solla Sobral, explora qué significa ser joven, madurar y construirse una identidad. Una novela sobre las distintas caras del amor y los espejismos de las relaciones desiguales, las dificultades del duelo y la amistad como refugio.


15 septiembre

Resumen:

Cuando una mendiga muda de Maracaibo, en Venezuela, encuentra a un recién nacido abandonado en las escaleras de una iglesia, no imagina el extraordinario destino que le espera al niño. Criado en la pobreza, Antonio será vendedor de cigarrillos, estibador y mozo en un burdel antes de convertirse en uno de los cirujanos más ilustres de su país. Lo conseguirá gracias a la ayuda de una mujer excepcional, Ana María, la primera médica de la región, con la que tendrá una hija a la que pondrán el nombre de su nación: Venezuela. Ligada así para siempre al lugar que la vio nacer, Venezuela soñará con marcharse a París pese a tenerlo todo en contra. Es en el cuaderno de Cristóbal, el último eslabón de la familia, donde por fin echarán raíces las mil historias de este asombroso linaje.


22 septiembre
Resumen
:
La falla de San Andrés, que recorre de norte a sur el estado de California, es una de las más estudiadas del planeta y la más temida en Estados Unidos tras el gran terremoto que en 1906 devastó la ciudad de San Francisco. Pero un poco más hacia el norte, existe otra falla mucho más desconocida que, según apuntan los cient¡ficos, en un futuro cercano provocará un megaterremoto todav¡a mayor: la falla submarina de Cascadia, que abarca desde la provincia canadiense de la Columbia Británica hasta el norte de California, y que es capaz de provocar terremotos de una magnitud superior a los nueve grados y tsunamis similares al que arrasó la costa norte de Japón en 2011.
En Gran terremoto, un reportaje que causó un gran revuelo cuando se publicó en 2015 y que le valió a su autora el premio Pulitzer, Kathryn Schulz explora las peculiaridades geológicas de esta zona del llamado Cinturón de Fuego del Pac¡fico âÇôdonde tiene lugar el noventa por ciento de la actividad s¡smica del planetaâÇô, da voz a diversos expertos en la materia que confirman un desastre anunciado e imagina el futuro del terremoto paso a paso a partir de los datos suministrados por los expertos en la materia.

29 septiembre

Resumen:


Cuando Edith Hope, escritora de novelas románticas, tiene que abandonar Gran Bretaña por motivos sentimentales, se dirige a Suiza, a un hotel a la orilla del Lago Leman, cerca de Ginebra. Edith va a permanecer en el Hotel du Lac el tiempo suficiente para que sus amigos de Inglaterra olviden el episodio amoroso del que fue protagonista, episodio que causó su declive social y que ella irá reviviendo y desvelando al lector, a pesar de la trampas y los obstáculos que una memoria reacia al recuerdo acostumbra a interponer.



6 OCTUBRE

Resumen:

«A veces me sorprende por qué nos empeñamos en volver a los comienzos; por qué buscamos el hilo particular del que podríamos tirar para deshacer el tapiz que consideramos nuestra vida.» Eso es precisamente lo que se propone el autor en estas páginas: deshilvanar su propia existencia, un camino que le llevará de H.G. Wells a los inicios de la física nuclear; del cautiverio de su padre en Japón, prisionero de guerra sometido a trabajos forzados, al lanzamiento de la bomba atómica de Hiroshima; del genocidio y la colonización en Tasmania a su reveladora experiencia como estudiante en el Reino Unido.



13 OCTUBRE
Resumen:

Durante un terremoto, una mujer se encuentra en la cama con un hombre, pero ni esa es su cama ni él es su pareja. Así comienza uno de los siete irreverentes y tragicómicos relatos que se incluyen en este libro. Los protagonizan mujeres desinhibidas pero torpes, demasiado perezosas para ser rebeldes, traicioneras y sin embargo confiadas; chicas llenas de planes y que ven los compromisos como una jaula; que saben lo que significa codiciar algo, pero no lo que significa apreciarlo; y sobre todo, que han aprendido a tomarse a sí mismas muy en serio, o muy en broma, porque al fin y al cabo la vida es breve.



20 OCTUBRE



Un libro que nos invita a observar el mundo de una manera distinta y a plantearnos si es o no posible encontrar cierto consuelo en el conocimiento que nos ofrece la ciencia.





27 OCTUBRE


Una monumental novela sobre la Revolución de los Claveles de 1974 en Portugal. La emocionante historia de una familia desde el colapso del imperio hasta el despertar de la democracia








3 NOVIEMBRE


Una nueva novela del maestro del noir japonés. Un caso, protagonizado por primera vez por una investigadora, que reabre las cicatrices del pasado de la sociedad nipona


Novedades agosto (más bien finales de agosto)


La colección de historias perdidas de Emily Wilde ( 26 agosto)

Heather Fawcett

Traducción de María del Carmen Boy Ruiz

Editorial  Umbriel

352 páginas

20 euros





Resumen:

Tercera entrega de las crónicas de Emily Wilde, una novela conmovedora y encantadora sobre una académica de folclore irritable y el príncipe hada al que ama

Emily Wilde se ha pasado la vida estudiando a las hadas. Como driadóloga reconocida, ha documentado cientos de especies en su Enciclopedia de hadas. Ahora está a punto de embarcarse en el proyecto académico más peligroso al que jamás se ha enfrentado: estudiar desde dentro los entresijos de un reino feérico. como su soberana.

Junto con su antiguo rival de la universidad (ahora su prometido), el encantador y volátil Wendell Bambleby, Emily se ve inmersa de inmediato en las intrigas mortíferas del País de las Hadas tras reclamar el trono del reino que Wendell perdió hace tanto tiempo. Para ella, este lugar es una hermosa pesadilla repleta de tesoros académicos.

Emily siempre ha estado obsesionada con los cuentos de hadas, pero pronto se da cuenta de que no encaja en el País de las Hadas como lo hacía en el mundo de los mortales: ¿Cómo puede una simple humana asumir el papel de reina? Aun así, no tiene mucho tiempo para acomodarse, ya que la madrastra de Wendell ha lanzado una maldición letal sobre la tierra antes de desaparecer sin dejar rastro.

Necesitarán toda la magia de Wendell y el conocimiento de Emily sobre las historias para desentrañar el misterio antes de que ambos pierdan todo lo que aman.



El grimm Mortal ( 26 agosto) 
Kathryn Purdie

Traducción de Mia Sánchez Postigo

Editorial Puck

448 páginas

23.50 euros










Resumen:



En esta fascinante secuela del oscuro cuento de hadas de Kathryn Purdie, novela best seller, Clara y Axel deben volver al bosque (y a todos los monstruos que oculta) si pretenden acabar por fin con la maldición que atormenta su aldea.

Tras surgir de las sombras del Bosque Grimm, Clara y Axel regresan a su aldea, el único lugar en el que pueden refugiarse, fuera de los límites del bosque. Sin embargo, cuando los propios árboles empiezan a atraer a los aldeanos al bosque, es evidente que la oscuridad a la que se enfrentaron no es más que un atisbo de los verdaderos horrores que se ocultan en su interior.

Con el peso de unas visiones perturbadoras y presos de un amor tan peligroso como el bosque maldito que los llama, Clara y Axel deben volver a adentrarse en el bosque para desenterrar los secretos siniestros que alberga su interior. Según luchan contra leñadores asesinos que se valen de acertijos tan afilados como hachas, doncellas espectrales que amenazan con arrastrarlos en una danza eterna y fantasmas capaces de manipular la propia esencia del bosque en su contra, Clara y Axel son conscientes de que jamás habían tenido tanto que perder. Si no logran acabar con la maldición de una vez por todas, lo más probable es que ni siquiera tengan un hogar al que volver.



Morir en la arena (27 agosto)

Leonardo Padura

Editorial Tusquets

384 páginas

22.90 euros







Resumen:


     La vida de Rodolfo siempre ha estado marcada por el trauma de la guerra de Angola, pero sobre todo por el asesinato de su padre a manos de su hermano Geni, apodado Caballo Loco. Ahora, recién jubilado, Rodolfo se encuentra con que recobra la intimidad inesperada de su cuñada Nora, viejo amor de juventud, pero también con una noticia inquietante: van a excarcelar a su hermano parricida, aquejado de una enfermedad incurable, y no tiene otro destino que la casa familiar. En esa tensa espera, y durante poco más de una semana, se reavivarán viejos rencores, secretos familiares que creían enterrados, y en especial los detalles del sangriento asesinato que cambió la vida de todos en la familia. Solo la llegada de la hija de Rodolfo, y la intervención de un joven triunfador en una Habana desahuciada, darán el último y desesperado apoyo a Rodolfo. Un relato dramático, una novela magistral, que cuenta cincuenta años de historia de un país.




El canto de los grillos (28 agosto)

Paul Pen

Editorial Plaza & Janes

328 páginas

22.90 euros






Resumen:


Tengo quince años y he vivido toda mi vida en este antiguo faro. Mi hermano y yo vinimos a vivir aquí, con el abuelo, cuando yo todavía era un bebé.

Es un sitio increíble, al borde del acantilado. Me gusta refugiarme del sol en la sombra de la fachada. Me gusta el olor del campo al atardecer. A la zona del túnel prefiero no acercarme. No quiero que el hombre grillo me lleve a vivir bajo tierra. Ya lo he oído dar golpes en la trampilla del terreno alguna noche.

A mi hermano no le gusta que haga preguntas sobre nuestro pasado, sobre quiénes fueron mi madre y mi padre. Como dice él, no todo el mundo tiene una familia como las demás.

Hasta ahora he sido muy feliz aquí.

Pero el otro día, en casa, apareció una caja.

Y, desde que mi hermano vio lo que contenía, nada ha vuelto a ser lo mismo.













Misterios veraniegos





     Estamos en época de lecturas veraniegas y a mi me tira mucho leer thrillers. En esta entrada me gustaría recomendarlos algunas de mis lecturas de este género por si estáis sin saber qué leer y queréis probar con este género para estos días, que con los calores no apetece leer cosas demasiado densas. Algunas seguro que las podéis encontrar en bolsillo o biblioteca digital. Todas mis propuestas son inicios de sagas pero que se pueden leer de forma independiente. Unas más flojas, otras más intensas, todas y cada una de ellas me han gustado y recomiendo. Si tengo que poner las que son algo más sencillas pondría a "El misterio de Pont Aven" y "Agatha Raisin", las demás están mejor escritas, pero con todas ellas he disfrutado mucho con su lectura.








Resumen:
La ceniza volcánica del Etna cubre la ciudad de Catania y la subcomisaria de la Policía Judicial, Giovanna Garrasi, conocida como Vanina, se enfrenta a un nuevo caso: descubrir qué esconde el cadáver de una mujer aparecido en una villa de Sciara. Las circunstancias no pueden ser más extraordinarias: la casa, de aire señorial y prácticamente abandonada desde 1959, se encuentra en ruinas y el cuerpo está momificado cado. Identificar car el cadáver y determinar la causa de la muerte será como atravesar el túnel del tiempo. Décadas atrás, la villa ya fue el escenario de un famoso crimen. ¿Estarán relacionadas ambas muertes?
En su empeño por aclarar el misterio, la subcomisaria encontrará un aliado inesperado: el comisario Biagio Patanè, quien, aburrido por la jubilación, estará encantado de rebuscar en sus recuerdos para ayudarla. La tenaz subcomisaria sacará a la luz una sorprendente historia de avaricia y rencor que todos creían enterrada, pero que se arrastrará hasta el presente dejando tras de sí un rastro de sangre.




Resumen:
Ya han pasado más de dos años desde que el comisario Georges Dupin fue "forzosamente trasladado" a lo que el considera el fin del mundo:Concarneau, en la costa bretona. Allí nunca pasa nada, aparte de los atascos en verano, cuando toda la región se convierte en el destino turístico por excelencia.

Pero una mañana de julio, al inicio de la temporada alta, recibe una llamada. En el idílico pueblo cercano de Pont-Aven se ha cometido un asesinato incomprensible. Pierre-Louis Pennec, el dueño del legendario hotel Central, en el que a finales del siglo XIX sealojaron Paul Gauguin y otros pintores famosos, ha sido brutalmente apuñalado. ¿Quien querría matar a un anciano de noventa y un años, una bellísima persona? ¿Y por que?


Resumen:

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.



Resumen:

Después de perder su pierna en la explosión de una mina terrestre en Afganistán, Cormoran Strike intenta rehacer su vida como investigador privado. En el terreno personal no le va mucho mejor: acaba de romper con su novia de siempre, por lo que ha tenido que marcharse de casa e instalarse en la oficina.En este desastroso momento de su vida aparece John Bristow con una historia asombrosa: su hermana, la legendaria supermodelo Lula Landry, conocida por sus amigos como El Cuco, ha caído desde su balcón de Mayfair en plena noche. Todo el mundo asume que se trata de un suicidio, excepto John, que se niega a creer eso.

El encargo concede cierto respiro económico a Strike, pero, cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro le parece todo y más se acerca a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.



Resumen
Agatha Raisin se lía la manta a la cabeza y decide marcharse de Londres para saborear las mieles de una jubilación anticipada en un tranquilo pueblo de los Cotswolds, donde no tarda en aburrirse como una ostra. Desplegar su talento para la alta cocina en el concurso gastronómico de la parroquia tendría que convertirla, por fuerza, en una celebridad. Sin embargo, al primer bocado de su exquisita quiche, el juez del concurso cae desplomado y Agatha se ve obligada a confesar la amarga verdad: la quiche letal era comprada. No hay más que una solución para que la perdonen: meterse en harina y desenmascarar ella misma al asesino.



Resumen:

Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto.

Harry Hole es un joven y brillante detective, pero esconde un oscuro secreto. Durante su estancia en Sydney se enamorará perdidamente de Birgita Enquist, a quien le confesará lo que oculta su pasado y qué le aleja de su país...














Entrada destacada

Entrevista a Cristóbal Cabrera Alarcón y Antonio Morales

            Esta semana nos hemos atrevido a hacerles unas preguntillas a los escritores Cristóbal Cabrera Alarcón y Antonio Morales autores...