Esta semana nos hemos atrevido a hacerles unas preguntillas a los escritores Cristóbal Cabrera Alarcón y Antonio Morales autores de "Llanto de luna", un libro que salió hace poquito y que tenéis disponible en Amazon.
Sinopsis:
Los Hijos de la Luna han disfrutado siempre de fama y gloria gracias al poder que la luna les concedió al nacer. Fuerza, Música, Transferencia, Inmortal, Mentalidad, Guerrero y Premonición son el sueño de cualquier niño y la ambición de muchos adultos.El color del pelo y sus poderes sobrenaturales los identifican de manera inconfundible al nacer. Sin embargo, nadie los ha visto desde hace años. Han desaparecido.
Cuando Omy tomó el poder de la Orden, solo tuvo una cosa en mente: la Inmortalidad. Con el paso del tiempo, su ambición creció aún más y ahora busca a los Hijos de la Luna con desesperación. Su camino se cruzará con el de Kailen, un joven granjero que no conoce el mundo más allá de la granja de sus padres y que, sin proponérselo, tendrá que afrontar el mayor desafío al que jamás se haya enfrentado en busca de su libertad.
Por suerte, no lo hará solo. Su mejor amiga, Melwen, y Dravos, un notable comerciante de Kalindor, se verán arrastrados a una lucha de poderes instigada por los celos, donde descubrirán que el amor es capaz de conseguir cosas increíbles y, a veces, terroríficas.
Entrevista a los autores:
Cristóbal Cabrera Alarcón nació en Málaga en 1986, interesándose por la lectura y la escritura a muy pronta edad. En esta misma ciudad cursó los estudios de Ingeniería Técnica Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial mientras trabajaba y tocaba la guitarra en un grupo de música.
Autor del relato “La física del alma” y de la recopilación de relatos de ciencia ficción “Solos: historias de un mundo alternativo”, disponibles en Amazon.
1- Háblanos un poco de ese gusanillo que te mordió y metió las ganas por la escritura. ¿Desde cuándo te dedicas a ello, y por qué?
Me ha gustado escribir desde siempre, pero lo fui dejando poco a poco por falta de tiempo (estudios, trabajo…). Cuando acabé los estudios me fui a trabajar a Barcelona. Al estar allí solo tuve mucho tiempo libre y retomé la escritura, formándome y dedicándole muchas horas. El motivo, no sé, simplemente me gusta contar historias y ver que la gente disfruta con ellas.
2- Nos gustaría que nos hablaras un poco los autores u obras que hayan podido influenciarte en tu proceso de escritura
Leo mucho y de todo. Quizás la base de la fantasía la tengo en Tolkien, que me voló la cabeza cuando leí El señor de los anillos y fui consciente de lo que podía conseguir un libro. Hoy en día, creo que Sanderson es el que más está influyendo en mi forma de escribir.
3- Cuáles son tus mayores desafíos al escribir.
Me esfuerzo mucho en que todo esté bien hilado, que cada acto que suceda tenga un motivo claro. A veces esto me bloquea más de la cuenta, porque le doy demasiadas vueltas a todo jeje.
4- ¿Ya estás embarcado en un nuevo proyecto? ¿Sabemos el género al que te sumergirás en esta ocasión?
El siguiente proyecto ya está listo: una novela corta, un thriller con toques de ciencia ficción que se sumerge en la mente de un acusado por asesinato múltiple. No sé si lo publicaré a final de año o lo dejaré ya para 2026. Mientras tanto, estoy planificando el siguiente: otra novela de fantasía en la que los sueños se convierten en moneda de cambio y símbolo de poder.
5- ¿Cuál es el proceso que sigues para desarrollar una historia? ¿Eres un escritor de mapa, de brújula o de antena?
Soy mapa 100%. Primero planifico todo, escena a escena, desde el inicio al final. No descarto cambiar algo sobre la marcha, pero necesito saber hacia donde voy y tener cada giro bien hilado.
6- ¿Cómo ha sido el proceso de escritura de tu última novela: Llanto de Luna? Bastante curioso. Está escrito a cuatro manos junto a un amigo, y por suerte no nos hemos matado demasiado jeje. Creamos la escaleta y nos dividimos los personajes, teniendo claro qué debía escribir cada uno. Una vez escrito, leíamos lo que había escrito el otro y nos poníamos comentarios. Así hicimos un montón de lecturas, hasta la historia completa que queríamos.
Antonio Morales nació en Almogía, pueblo de Málaga, en 1987, y comenzó con la lectura y la escritura durante la juventud. Estudió la Licenciatura de Traducción e Interpretación junto con el Máster de Profesorado mientras trabajaba y tenía sus aficiones como deportes y música.
1. ¿Háblanos un poco de ese gusanillo que te mordió y metió las ganas por la escritura. ¿Desde cuándo te dedicas a ello, y por qué?
No me dedico profesionalmente a la escritura, en realidad todo empezó como un juego entre Cristóbal y yo cuando teníamos unos 14 o 15 años. Nos divertíamos escribiendo nuestra historia sin sentido y picando a nuestros amigos un poco. Con el tiempo esa afición fue creciendo, madurando y finalmente desembocó en Llanto de luna, nuestra primera novela publicada.
2. Nos gustaría que nos hablaras un poco de los autores u obras que hayan podido influenciarte en tu proceso de escritura.
Si tuviera que señalar un punto de partida, diría que sin duda fue J.R.R. Tolkien y El Señor de los Anillos. Ese universo fue el desencadenante de todo, la chispa que nos hizo soñar con crear nuestro propio mundo. Más adelante, las obras de autores como Ken Follett o George R. R. Martin también fueron calando en mí, cada uno aportando su manera de narrar.
3. ¿Cuáles son tus mayores desafíos al escribir?
Creo que el mayor reto es, sin duda, enfrentarse a la página en blanco. Esa sensación de tener algo en la cabeza pero no encontrar la manera exacta de darle vida con palabras es un desafío constante. Expresar con fidelidad lo que sientes o imaginas en cada momento es lo que más me cuesta, pero también lo que más satisfacción me da cuando lo consigo.
4. ¿Ya estás embarcado en un nuevo proyecto? ¿Sabemos el género al que te sumergirás en esta ocasión?
Mi proyecto actual es algo peculiar: convencer a Cristóbal de que nos lancemos a escribir una segunda parte de Llanto de luna. La historia aún tiene mucho que ofrecer y me encantaría poder seguir explorándola.
5.¿Cuál es el proceso que sigues para desarrollar una historia? ¿Eres un escritor de mapa, de brújula o de antena?
En nuestros inicios éramos claramente escritores de brújula: nos dejábamos llevar por la intuición y escribíamos para descubrir adónde nos llevaba la historia. Sin embargo, cuando decidimos ponernos más serios con Llanto de luna, adoptamos una mezcla entre mapa y antena. Por un lado, trazamos una estructura para no perdernos; por otro, seguimos dejando que lo que vivimos y lo que sentimos en el entorno nos fuera guiando y enriqueciera la historia.
6.¿Cómo ha sido el proceso de escritura de tu última novela: Llanto de Luna?
En un principio todo empezó como un juego, sin más intención que divertirnos creando personajes y un mundo ficticio. Sin embargo, con el tiempo decidimos tomárnoslo más en serio y darle a la historia una estructura más sólida. Para ello trabajamos con escaletas que nos permitieron organizar mejor el desarrollo, y nos repartimos la escritura: Cristóbal se encargó de narrar en tercera persona la mayoría de los personajes, mientras que yo asumí la voz en primera persona del protagonista. Esa combinación nos permitió aportar distintas perspectivas, lo que creemos que enriquece mucho la experiencia de la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario