Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

Reseña Las chicas de Bloomsbury

 

Las chicas de Bloomsbury
Natalie Jenner
Traducción de  Ismael Attrache
Catedral Books
407 páginas
20,90 euros



Opinión:

     Vivien, Grace y Evie son tres empleadas de una librería con 100 años a sus espaldas algo chapada a la antigua, creada por un equipo masculino que se ha regido siempre por cincuenta y una normas tan inamovibles como absurdas. Pero en plenos años cincuenta el mundo está cambiado y también debería de hacerlo la librería pese a la reticencia de alguno de los dueños. Ellas quieren hacer cambios en la tienda para aumentar las ventas y ponerse a la moda con el resto del mundo pero el director no parece de la misma opinión y las frena en sus intentos de mejoras.

 Vivien es soltera tras la muerte de su prometido en la guerra, Grace casada y con dos hijos tiene problemas en su matrimonio y Evie en una de las primeras mujeres tituladas en Cambridge. Con ayuda de Daphne du Maurier, Samuel Beckett y Sonia Blair, la joven viuda de George Orwell intentarán ayudar a las tres empleadas en su empeño por lograr mejorar la librería.

   La historia me ha parecido interesante porque la trama principal es  una crítica al menosprecio a las mujeres, pero también aborda el  racismo y homofobia un poco más en segundo plano pero igual de importante. Todo ello aderezado por la mención de obras tan famosas que se publicaron por aquellas fechas, o unos años atrás.

   De ágil lectura la autora nos adentra en el mundo de cada una de las mujeres, sus relaciones, sus miedos y sus sueños así como la lucha por encontrar un lugar en un mundo dominado por los hombres.

   Mi valoración personal ha sido de un 5 sobre 5

     De la autora tenemos su anterior trabajo llamado "La Sociedad Jane Austen" que mencionan varias veces en "Las chicas de Bloomsbury" y que Evie era una de las que lo componían. Tengo pendiente esta lectura. 




     Autor:  Página web oficial Link

   












Reseña Maisie Dobbs

 

Maisie Dobbs
Jacqueline Winspear
Traducción de Fernando Mateo
Editorial Maeva
344 páginas
20.80 páginas


Opinión:

    Llevaba tiempo sintiendo curiosidad por esta serie de libros inspirados en los años treinta y este mes de agosto ha sido el mes de Maisie Dobbs para mi, porque me he leído los tres primeros con los que he disfrutado mucho.
    Este primer libro está dividido en varias partes, la primera es cuando Maisie abre su agencia de detectives y le encargan un caso, y la segunda parte es la vida de Maisie desde joven hasta la actualidad en donde transcurren los casos que tiene que investigar.  La autora va intercalando ambos momentos.
      No he seguido esta saga de libros por orden porque el primero que encontré fue el tercero. Me dijeron desde la editorial que se podían leer de forma independiente pero era más aconsejable leerlos por orden por la evolución de los personajes. Y si, después de leerlos es mejor comenzar desde el principio.
   Nos encontramos ante una sociedad que acaba de salir de una Guerra terrible que se llevó a miles de jóvenes y escupió a unos pocos con heridas tanto física como mentales. Una sociedad que ve las consecuencias económicas que ha traído la guerra conocida como La Gran Depresión o la Crisis del 29. Entre todo este caos Maisie tiene que luchar por salir adelante trabajando para tratar de ayudar a la gente.
    La autora nos explica, de forma personal en su web, que su abuelo resultó gravemente herido en la batalla de Somme en 1916 comprendiendo ella el alcance de su sufrimiento de forma tan intensa que cuando fue más mayor quiso reflejar  esa época tan dura, y es por eso que el telón de fondo de esta serie está basado en las consecuencias y las vivencias de la Primera Guerra Mundial. 
     Maisie Dobbs es una mujer de su generación, que alcanzó su mayoría de edad en una época en el que una mujer asumía el trabajo que hasta entonces había sido exclusivo de los hombres, porque ellos estaban luchando. Una época en la que muchas mujeres permanecían solteras porque los hombres habían ido a la guerra y no habían vuelto. Una mujer inteligente, buena y luchadora con la que te encariñas enseguida
      La prosa  es fluida y agradable de leer,  con historias entretenidas que enganchan.  Me ha gustado y le doy un 4 sobre 5 en mi valoración personal. Recordar que este mes de septiembre sale la cuarta parte de hasta ahora dieciocho escritas en total en inglés, que espero la Editorial Maeva siga editando para que podamos seguir disfrutando de esta entrañable protagonista.






AUTORA:

     Jacqueline Winspear nació y creció en el condado de Kent, Inglaterra. Después de sus estudios superiores en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, Jacqueline trabajó en publicaciones académicas, educación superior y comunicaciones de marketing en el Reino Unido. Emigró a los Estados Unidos en 1990 y, mientras trabajaba en negocios y como coach personal y profesional, Jacqueline se embarcó en el sueño de toda su vida de ser escritora; posteriormente se convirtió en colaboradora habitual de revistas que cubrían educación y viajes internacionales, y ha publicado artículos en el Washington Post, Huffington Post, The Daily Beast y otras publicaciones. Sus cuentos han aparecido en revistas a nivel internacional y Jacqueline ha grabado sus ensayos para la radio KQED en San Francisco. Ha contribuido a varias antologías de ensayo y cuentos.

    (...)

      Junto con A Sunlit Weapon (marzo de 2022), Jacqueline ha escrito 17 novelas en la galardonada serie de misterio histórico de Maisie Dobbs, incluidos los bestsellers del New York Times The Consequences of Fear, The American Agent, To Die But Once, In This Grave Hour. , Viaje a Munich, Un lugar peligroso, Dejando todo lo más amado, Elegía para Eddie, Una lección de secretos, El mapeo del amor y la muerte, Entre los locos y Una venganza incompleta, así como otras cuatro novelas más vendidas a nivel nacional. Su novela independiente, The Care and Management of Lies, también fue un éxito de ventas nacional y del New York Times, y finalista del Premio Literario de la Paz de Dayton. Su nueva novela independiente, La dama blanca, se publicó en marzo de 2023.

Texto copiado de la página oficial de la autora y pasado a un traductor de Google:  https://jacquelinewinspear.com/

Reseña Mentiras piadosas

 

Mentiras piadosas
Jacqueline Winspear
Traducción de Ana Belén Fletes Valera
Editorial Maeva
376 páginas
21,90 euros







Opinión:

     Winspear es una escritora inglesa nacida el 30 de abril de 1955 en Kent y su trabajo más destacado es la serie de novelas detectivescas de Maisie Dobbs.

    Este libro es la tercera parte de una serie de libros donde la protagonista en una antigua enfermera que trabajó durante la Primera Guerra Mundial llamada Maisie Dobbs y que ahora tiene una agencia de investigación. 

       Mi primera incursión con esta escritora ha sido con este tercer libro porque me lo encontré entre las novedades de mi biblioteca y me picó la curiosidad. Lo normal es empezar por el primer libro pero  pese a que esta serie se puede leer de forma independiente (los casos que investiga se resuelven en el libro donde empiezan) es más recomendable leer el primero ya que vemos la evolución de los personajes más relevantes de la historia.

    En esta ocasión a Maisie le encargan la tarea de cerciorar la muerte de un excombatiente de la guerra pero también quiere ayudar a saber lo que le pasó al hermano de una amiga. Todas las pesquisas le obligarán a viajar hasta Francia, lugar de sus pesadillas.  

      Maisie Dobbs es una mujer tenaz, valiente, decidida y con una capacidad de observación tan meticulosa que le ayuda a descifrar cualquier misterio que se le ponga a tiro. Me ha recordado a una serie que veía hace tiempo titulada Miss Fisher.

 La prosa del libro es ligera, fácil de seguir y te adentra en la Inglaterra de los años 30, con los rescoldos por haber participado en  la Primera Guerra Mundial muy presente durante todo el trayecto en los que la autora nos sumerge.

    Le doy en mi valoración personal un 4 sobre 5, lo he disfrutado mucho y seguiré leyendo los dos primeros y luego el cuarto que publica la editorial el mes que viene.










     "Verdades incómodas" verá la luz el 13 de septiembre.


    

     

     

     

     


Reseña De vuelta a casa

 

De vuelta a casa
Kate Morton
Traducción de Máximo Sáez Escribano
Editorial Suma 
728 páginas
22.90 euros



Opinión:

     Conocí a Kate Morton hace unos años, cuando estuvo en Barcelona para Sant Jordi y le llevé un libro para que me lo firmara. Una mujer alta y grande, con una radiante sonrisa y una melena negra y lisa con flequillo. Me gustó esa energía que irradiaba, ese aire de cordialidad. Ya me gustaba entonces sus libros, algunos los había cogido de la biblioteca, pero desde que la vi decidí comprarle todos los libros que sacara y no he faltado a esa promesa. Alguno no me han entusiasmado pero sigo fiel a la autora y con De vuelta a casa no he podido tampoco fallar.

      La historia empieza en 1959 con un misterio que deja los pelos de punta y que rodea todo el resto del libro. Conoceremos a la familia australiana Turner que vive en una gran casa con cientos de hectáreas a su alrededor, con unos niños libres y felices que deambulan por toda la finca, unos niños con sus personalidades, sus miedos y sus ilusiones; una madre ayudada por algunos criados y encargada de todo, y un padre ausente por viajes varios pero también a la gente del pueblo de Tambilla y la relación que tienen con esa familia.

   Y por otro lado tenemos  Jess, una mujer joven sesenta años  más tarde y el descubrimiento de la tragedia que sacudió a la familia Turner y la relación que tiene su propia familia con aquello. Así es como la autora intercala periodos distintos en el tiempo salpicados del autor que escribió sobre los Turner en un libro.

     El relato en sí me ha gustado mucho porque plantea un asesinato envuelto en un aro de misterio y complicado de descifrar, pero es largo, demasiado para mi gusto. Da vueltas y vueltas a las mismas cosas como queriendo estirar el libro de forma innecesaria y creo que ese es un fallo garrafal que puede llegar a destrozar toda tu experiencia de lectura. A mi me sobran doscientas páginas.  ¿Porqué esa necesidad de alargar tanto una historia? Un libro puede ser igualmente bueno con menos páginas. A algo más de  la mitad de la lectura se me ha echo cuesta arriba continuar. 

     Al plantear la tragedia al principio del libro lo que consigue la autora es jugar con tus sentimientos porque vuelve al pasado y relata hechos antes de lo acontecido, provocando así una congoja en el lector que llevas arrastrando a lo largo de sus páginas. Ese es sin duda el punto fuerte del libro.

     La prosa de Morton es excelente y rápida de leer, te atrapa con cada frase y hace que te envuelva en la época en la que transcurre la historia. 

    Pese al fallo que tiene de extender demasiado el chicle le doy una valoración personal de 4 sobre 5, porque el libro en sí es muy bueno y la primera parte  te engancha de verdad y te transporta a la vida de todos sus personajes, de pequeños detalles que iran dando forma en tu cabeza a la resolución del caso, para emocionar al lector y lanzarlo hacia un torbellino de acontecimientos que darán forma al conjunto final del relato y su inesperado final.

     

     

     

     

     


     

     

     

    


Reseña LifeL1k3

 

LifeL1k3
Jay Kristoff
Traducción de Eva González Rosales
Editorial Umbriel
416 páginas
19 euros



Opinión:

    De un tiempo a esta parte me he vuelto muy fan de este autor. Empecé con la trilogía de NuncaNoche (me falta leerme el tercero) y luego salí maravillada de El imperio del vampiro. En esta ocasión cambiamos a un registro totalmente distinto porque se aleja del todo de la fantasía y aborda una distopía.

   Soy un tanto reacia a comenzar trilogías si no se que luego voy a poder leer las continuaciones pero con el auge que hay ahora del autor en nuestro país puedo estar medianamente segura de que la editorial respetará a los lectores y publicará todas las partes, de echo creo que la segunda parte de esta distopía está prevista que salga a la venta a finales de este año.

   En este libro nos encontramos a Eve, una chica que lleva a sus espaldas el sufrimiento de un pasado horrible y que malvive con su abuelo, su amiga Lemon, su robot Cricket y un perro guardian llamado Kaiser en un vertedero de chatarra. Hasta ahí sería algo "normal" pero si le añadimos  luchas de gladiadores robots, robots realistas, bandas callejeras y enfrentamientos entre distintas corporaciones la cosa se pone de lo más interesante.

    Y es que Kristoff tiene una prosa fluida que hace que te bebas el libro en pocos días. Si que es cierto que al principio a mi me costó situarme en la historia porque tienes que asimilarla algunas cosillas en tu cabeza pero una vez que logras posicionar todo en tu mente el libro es una verdadera maravilla.

   Buenos personajes y acción a raudales en esta aventura que entretiene y no deja indiferente.

   Una cosa que hay que saber antes de adentrarte en este libro es que la historia, aunque se desvela muchas incógnitas que nos vamos encontrando a medida que leemos el libro, queda abierta.  Se que eso es lo que suele pasar con las trilogías pero he leído algunas que el primer libro podría ser autoconclusivo pero luego tiene algo con lo que rascar en las otras partes, aquí no, aquí te crea la necesidad de leerte la continuación porque aparecen nuevas incognitas.

   En mi valoración personal le doy un 5 sobre 5 porque he disfrutado muchísimo con él. Lo recomiendo para las personas a las que les gustan las distopías lights, sin demasiados términos apabullantes. Y me quedo a la espera de poder leer la continuación de esta trilogía que promete.



Reseña Sundial

 

Sundial
Catriona Ward
Traducción de Cristina Marcía
Alianza Editorial ( Colección Runas)
320 páginas
21.95 euros



Opinión:

     Catriona Ward, nacida en Washintong DC y que creció entre Estados Unidos, Kenia, Madagascar, Yemen y Marruecos a entrado  en nuestro mercado con tres libros que han venido pisando fuerte, y que ya va cosechando fans entre nosotros a un ritmo vertiginoso. Sundial sería el tercer libro publicado en España y por el sello Runas de Alianza Editorial.

    Comencé el libro con pies de plomo porque no sabía si me iba a gustar. Me había leído "La casa al final de Needles Street" y aunque estaba muy bien escrito no me acabó de convencer la historia (a mucha gente sí que le ha gustado, que conste) . Pero como suelo decir: hay que darle una nueva oportunidad  al autor, y por eso me embarqué en otra obra suya. Y menos mal porque he salido encandilada de ésta.

    Catriona nos lanza  poco a poco en una historia familiar,  llena claro oscuros y con angustiosos momentos  nos lleva por una senda de descubrimientos sorprendentes.

     Conoceremos a Rob, madre de dos niñas y casada con Irving, la cual descubre un acontecimiento alarmante entre ambas niñas y que tendrá que solucionar. Tiene dudas, no sabe el camino exacto a seguir pero sabe que tiene que volver a Sundial, la casa de su infancia llevándose a su hija mayor Callie. Allí iremos conociendo secretos de su pasado que darán forma a su presente.

   La autora sabe exactamente como  tocar la fibra sensible del lector y nos cogerá de la mano durante todo el trayecto que dura el relato, primero de forma suave para luego arrastrarnos de forma vertiginosa por un camino inexplorado y lleno de baches, que hará tambalear lo que creíamos en un principio.

   El libro se mece entre el presente de Rob y su pasado en primera persona, intercalando momentos, pero también nos mostrará la primera persona de su hija mayor Callie y de cómo ve ella el mundo que la rodea.

  Es un libro de ágil lectura pero que esconde mucho trasfondo que hará que cuando termines el libro sigas dándole vueltas a la cabeza.

     Mi valoración personal es de un 5 sobre 5. Excelente lectura.

   Muchas ganas de leerme el tercer libro que me falta por hincarle el diente de la autora titulado   "La pequeña Eve".






Reseña Delito

 

Delito 

Carmen Chaparro

Editorial Espasa

504 páginas

21,90 euros


Opinión:

     

       La historia se centra en la investigación de un suicidio colectivo que tiene lugar una noche en un hotel, donde las pesquisas para desentrañar el inusual acto corre a cargo de un forense que ve algo raro en una de las autopsias que realiza.

     El personaje principal llamado Santi que tiene una doble vida para nada usual y que llama bastante la atención, me ha parecido original y lleno de matices así como varios personajes más que lo rodean.

     Si bien la trama puede parecer intrigante y llamativa al principio, a medida que vas leyendo se va diluyendo y notas como la autora estira en chicle del relato en demasía. Si que es cierto que está bien escrito y es cómodo de leer, porque dentro de los capítulos hay puntos y a parte largos, pero a mitad del libro yo me desinflé leyendo y me costó acabarlo. Son de esos libros que los lees porque quieres saber como acaban pero no porque te haya gustado todo el viaje que has realizado con ellos sino por saber el final, aunque en este caso me ha parecido predecible. Son de esos libros que te acabas olvidado de ellos en dos semanas. Si os soy sincera al hacer esta reseña he tenido que buscar por internet el nombre del protagonista porque ya ni me acordaba. Hace un mes que me lo he leído desde el momento en que leáis esto. Y luego está el echo de que hay varios puntos un poco metidos con calzador que no me han gustado.

   Mirad que no soy de hacer reseñas malas y que suelo dejar los libros que no me han gustado en el olvido, pero es que este realmente tiene cosas buenas y me ha dado rabia que lo que podría haber sido una gran historia se haya quedado en agua de borrajas. De todos modos voy a darle otra oportunidad a la autora y en cuanto pueda leeré alguno de sus anteriores trabajos.
   
     Mi valoración personal ha sido de un 3 sobre 5. Siempre digo que las reseñas son muy personales porque cada uno lee los libros desde un punto de vista único y lo que a uno no le ha gustado a otro le ha podido parecer una maravilla. Nunca descartes un libro por una reseña. Busca más reseñas, comprara y luego decides. 

     



Reseña El teatro de los hermanos Seagrave

 

El teatro de los hermanos Seagrave

Joanna Quinn

Traducción de Marcelo E. Mazzanti

Editorial Catedral 

648 páginas

23,90 euros


Opinión:


    Hojeando lo libros nuevos de la Editorial Catedral en Twitter me llamó la atención esta nueva publicación, una opera prima de Joanna Quinn, y que prometía ser una buena lectura. No me equivocaba.

    La historia empieza en el año 1919, con la sombra entre los corazones de los británicos de la Primera Guerra Mundial y que está centrada en la vida de una familia adinerada (bien podríamos hablar de una semejanza con la serie Downton Abbey). Veremos cómo la vida circula en aquel entorno y también nos meterá de lleno en la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias que tendrá en todos ellos.

   La autora centra su historia en Cristabel, una niña que conoceremos desde los cuatro años y que crece en la casa familiar llamada Chilcombe, situada en Dorset,  rodeada de libertad y de sus hermanos menores, Flossie y Digby. La educación proviene de profesores ocasionales y tendrán unos padres bastante despreocupados de ellos.

   Cristabel es una joven despierta, llena de inquietudes y preocupada por sus hermanos, teniendo mayor afinidad con Digby, su hermano más pequeño. Ambos crearán unos lazos de amistad imperecederos que duraran durante años y que pese a que durante alguna situaciones estén lejos el uno del otro seguirán firmes e inquebrantables.

    Pero no sólo la historia está centrada en Cristabel sino que también ahonda en cada uno de los personajes que forman la familia Seagrave y en la relación que tienen entre ellos y el mundo exterior.


    " En ausencia de ninguna clase de educación sistemática, el conocimiento del mundo de los niños Seagrave es un remache de diferentes fuentes que han creado un ocasionalmente útil monstruo de Frankenstein de la información. Se saben los nombres de la mayoría de las mariposas (Perry), cómo desollar un conejo (Maudie), que no deben de comer moras en octubre, cuando el Diablo ha escupido en ellas (Betty) y la ruta más corta hasta el pub (Willoughby). "


     El relato está muy bien escrito, repleto de personajes entrañables y con una prosa fluida que hacen una deliciosa lectura. Si que es cierto que tiene algunas partes que se podrían haber resumido mejor dado que tenía la sensación de que estaba estirando el chicle en algunas partes. Cuando estaba llegando al tramo final ya estaba un poco cansada de la historia y tenía ganas de terminar de leer, pero en términos generales me ha parecido una deliciosa lectura con la que he disfrutado mucho.

     El libro pesa bastante porque a parte de tener más de 600 páginas tiene tapa dura y es molesto de transportar. Yo cogí la versión digital en la biblioteca online e iba alternando formatos. Es algo que suelo hacer cuando los libros son demasiado engorrosos de llevar a otros lugares y si puedo conseguir la versión digital en la biblio.

     Mi valoración personal es de un 4 sobre 5. Recomiendo.


Autora:

     Joanna Quinn nació en Londres y creció en Dorset, en el sudoeste de Inglaterra, lugar en el que se ambienta El teatro de los hermanos Seagrave, su primera novela, traducida a más de una decena de idiomas. Ha trabajado como periodista y en diversas organizaciones benéficas. También ha escrito diversos relatos publicados en The White Review y Comma Press. En la actualidad se dedica a impartir clases de escritura creativa y vive en un pueblo junto al mar, en Dorset.


     


Reseña Fortuna


Fortuna (Venta 15 marzo)
Hernán Díaz
Traducción de Javier Calvo
Editorial Anagrama
440 páginas
21,90 euros



Opinión

     El escritor Hernán Díaz nos presenta a un magnate de las finanzas con una vida dedicada de forma total al trabajo a principios de los años 20.  Benjamin Rask, siguiendo los pasos de su progenitor y con un envidiable instinto para los negocios conoce a la que será su esposa, Helen,  pero ellos no serán un matrimonio convencional y veremos  su extraña relación y las consecuencias que tendrá en la vida del protagonista y durante todo el libro.
    El impacto de saberse más perspicaz en sus inversiones que el resto de empresarios también le acarreará una lluvia de sospechas. La posible implicaciones de asuntos turbios estará en boca de mucha gente y sus negocios en tela de juicio.


      "Como desde su nacimiento había disfrutado de casi todas las ventajas posibles, uno de los pocos privilegios que le estaban velados a Benjamin Rask era el del ascenso del héroe: la suya no era una historia de resiliencia y perseverancia, ni la crónica de una voluntad inquebrantable que le había forjado un destino del más noble de los metales a partir poco más que escoria. "


    El libro, narrado con tres voces nos adentra en un mundo de opulencia pero también nos asomaremos a la otra cara de la moneda con otro protagonista que estuvo en el círculo del magnate. Una pequeña voz en un mundo lleno de tiburones  se adentrará de forma involuntaria en la vida del magnate, más allá de lo que la gente haya podido conseguir. Pero la historia no se queda así sino que el autor va dejando cabos sueltos y crea una disonancia al final del libro que el mismo lector tiene que intentar aclarar en su propia cabeza.
    La estructura del libro es un tanto peculiar y a mi al principio me descolocó bastante pero cuando entendí lo que nos quería explicar me gustó el enfoque dado. Está dividido en cuatro partes  escritas por tres  personajes en primera persona, menos la primer parte que está en tercera persona. Todo parece un poco lioso pero tiene su motivo y lo iremos descubriendo a medida que nos adentremos más en la libro.
    Con un estilo impecable en su prosa  me ha hecho disfrutar mucho con su lectura pero también es cierto de que tiene algunas partes un tanto densas, al explicar términos económicos, que pueden  resultar  un tanto tediosas si no te gusta el tema.   Le doy un 4 sobre 5 en mi valoración personal y os animo a adentraros en esta excelente lectura que no os dejará indiferente.


Autor:


(Buenos Aires, 1973) creció en Suecia y ha pasado la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Nueva York y es profesor en la Universidad de Columbia.
     Es el autor del estudio de teoría literaria Borges, entre la historia y la eternidad (2012) y es el editor de una revista académica dentro del Hispanic Institute de la propia universidad. Sus cuentos y ensayos han aparecido en medios como The New York Times, Playboy, Granta o The Paris Review. Su primera novela, A lo lejos (2018; Impedimenta, 2020) fue galardonada con el Saroyan International Prize, el Cabell Award, el Prix Page America y el New American Voices Award, entre otros, además de ser incluida entre los mejores diez libros del año según el Publishers Weekly. 




Reseña: El gusano de seda

 

El gusano de seda

Robert Galbraith

Traducción de Gemma Rovira Ortega

544 páginas

12,95 euros


Opinión:

     He tardado bastante en leerme el segundo libro de Cormoran Strike y no entiendo el retraso. El primero titulado "El canto del cuco" me encantó, los personajes, la historia, la investigación y la prosa en sí. Me ha pasado lo mismo con este segundo. En esta ocasión la autora profundiza aún más en la vida de Cormoran y Robin, en sus inquietudes, su pasado y sus relaciones presentes mientras nos va adentrando en un nuevo caso que los tendrá en vilo durante todo el trayecto por el que los conduce la autora. Le he puesto un 5 sobre 5 porque me ha parecido una obra de muy buena calidad, eso si, creo que hay momentos en los cuales da muchas vueltas al tema de la ex de Cormoran y se hace un poco pesado, pero el conjunto es excelente. 

   Es cierto que el viaje hasta averiguar la verdad es lento pero si tienes unos personajes como Robin y Cormoran se vuelve ameno y para nada pesado.

    El tema en el que ahonda en esta trama es sobre los editores y autores de libros y me ha parecido muy interesante los entresijos de ese mundillo.

   Después de acabar de leerlo vi los dos capítulos de la serie que la tenéis en HBO y que corresponden a este libro, que no tiene ni punto de comparación con el libro pero que resulta curioso verlo y ponerle cara a alguno de los personajes. He echado en falta en la serie la nieve, porque en el libro cruza una gran nevada por todo el país y en la serie parece primavera. Tampoco vemos la animadversión que sienten el prometido de Robin con su jefe pero tampoco pedía mucho a la serie. Lo que sí que me gustan son los dos actores que han elegido para los papeles protagonistas y cuando leo las novelas tengo la cara de ellos en mi mente como referencia.

   Decir que ya sabía quien era el asesino en cuanto apareció el cadáver y me pareció bastante obvio pero como vas conociendo a otros personajes y pasan otras cosas,  la autora despista un poco y te hace dudar.

   Sobre estas ediciones de bolsillo decir que me parecen muy acertadas y que la letra se puede leer bastante bien, no hay que coger una lupa ni quedarte ciego en el intento como pasa con otros libros, porque son un poco más alargados y anchos que los típicos libros de bolsillo. Sí que pesan un poco más pero merecen mucho la pena hacerse con ellos.

Reseña El imperio del vampiro

      

El imperio del vampiro

Jay Kristoff

Traducción de Laura Naranjo

Ilustraciones de  Bon Orthwick 

939 páginas

21,85 euros


Opinión:

      Jay Kristoff ya me sorprendió con Nuncanoche, una trilogía (me falta leerme el último aún) que me está  gustando mucho , y que ha vuelto a dejarme con la boca abierta con este inicio de trilogía que se avecina épica.  

     Aquí seguimos las andanzas de Gabriel de León, el último miembro de la Orden de Plata dedicada a defender el reino y la iglesia antes de que lo arrasaran todo los vampiros. Pero la historia está contada por Gabriel dado que al principio del libro está en una celda y cuenta su historia a un vampiro.


   "Corría el año veintisiete desde la muerte de los días en los dominios del Rey Eterno, y su asesino aguardaba la muerte.

        Esperaba vigilante junto a un ventanuco, impaciente por que todo llegara a su fin. Tenía las manos tatuadas entrelazadas a la espalda, manchadas de sangre seca y ceniza pálida como la luz sideral.la estancia se alzaba en las alturas de un torreón solitario, acariciada por los vientos de la montaña insomne. La puerta era acorazada y estaba cerrada. Desde su atalaya, el asesino vio que el sol declinaba en busca de un descanso inmerecido y se preguntó cómo sería el infierno."



    Es un libro largo pero que en ningún momento me ha resultado pesado y lleno de paja, como me ha pasado con otros libros tan largos, todo lo contrario porque creo que el libro está muy bien estructurado y no le sobra ninguna página. Es entretenido y su prosa es ágil, sin florituras. Tiene tres saltos en el tiempo, de cuando él era aprendiz, de sus aventuras cuando ya era una leyenda y del presente en el que va contando el relato de su vida.

       Pero no es solo una historia de aventuras sino que se adentra en la fe, en la creencia de Dios y el sacrificio que supone luchar por su causa.

   La única pega que le pongo al libro es que pesa mucho y como no se puede llevar a ningún lado la única forma de adelantar su lectura en papel es en casa.  Tienes la opción de descargar el libro en un ebook y así alternando la lectura en ambos formatos. Yo lo pude descargar de la biblioteca digital de biblio.cat y eso es lo que hice yo.

      Me ha recordado a ratos a Blade y en otras ocasiones a Gerard de Rivia. Tienes grandes enfrentamientos con espada, amistad, traiciones,... tiene de todo para aquellos a los que les gustan los libros de fantasía épica.

     Sobre los personajes que rodean a Gabriel diré que están muy cuidados en detalles y se les nota que también ha hecho bastante hincapié en ellos, dando así más profundidad en sus historias y en sus formas de ser. 

   Durante la lectura te vas encontrando preciosas ilustraciones que casan con lo que están leyendo en ese momento, por lo que es importante no chafardear mucho las ilustraciones antes de llegar a verlas en el transcurso de tu lectura o podría darte alguna pista de lo que pasa.

   El final es abierto pero sí que hay cosas que se solucionan y aunque tengamos muchas ganas de seguir con las historia dichas resoluciones me dejaron satisfecha y sin dejarme en ascuas.

     En mi valoración personal le doy un 5 sobre 5. Recomiendo. Ha sido el gran descubrimiento de este año y de momento se posiciona como mi mejor lectura del 2023 hasta la fecha. Bueno, sólo llevamos tres meses de año y nunca se sabe pero ya puedo decir que estará al final de año en mi top 10.

   

Reseña Nosotros

 

Nosotros

Manuel Vilas

Editorial Destino

311 páginas

21,50 euros


Opinión:


         Escrito en tercera persona el autor nos adentra en la vida de Irene, en el pasado que tuvo con su difunto marido llamado Marcelo y en el presente en el que ella se encuentra sola, sin hijos y explorando el mundo que le rodea. Abatida intenta llenar su vida con otros placeres pero siempre con la sombra a cuestas de Marcelo al que asocia con cada cosa que realiza, y se siente culpable a veces, exaltada en otros momentos y atormentada ante la idea de no volver a ver nunca más al amor de su vida.

     Me ha parecido una lectura cómoda al principio, y es la primera novela que leo del autor el cual tiene  una excelente prosa, pero a medida que iba avanzando  la historia me ha resultado un poco aburrida y repetitiva y se me ha hecho muy cuesta arriba terminarla. 
    Una cosa positiva del libro, a parte de que esté muy bien escrita, es la capacidad del autor de adentrarse en la mente de una mujer atormentada por su pasado, por la decadencia de la misma y envuelta en un aura de intranquilidad constante.
      Si tengo que hablar del  final lo cierto es que me ha descolocado bastante y no me ha acabado de gustar hacia donde nos ha llevado el autor, pero como ya sabemos, las lecturas son muy personales y se que donde yo me he encontrado con un final que no me ha gustado, habrá gente al que le encantará.
    Entiendo que haya sido Premio Nadal 2023 porque está muy bien escrita y su final es sorprendente pero a mi un libro me tiene que gustar de principio a fin, de disfrutar de cada una de sus partes y en este caso no ha sido así. En mi valoración personal le doy un 3 sobre 5. De todos modos quiero seguir leyendo al autor porque escribe muy bien y creo que se merece otra oportunidad por mi parte.

     

  


    

Reseña El único indio bueno

 

El único indio bueno

Stephen Graham Jones

Traducción de Manuel de los Reyes

La Biblioteca de Carfax Link editorial

384 páginas

22 euros (precio aproximado)




Opinión:

     Stephen Graham Jones es un autor  americano, Blackfood, que escribe ficción experimenta, ficción de terror, ficción criminal y ciencia ficción. Nacido el 22 de enero de 1972 en Midland (Texas) tiene a sus espaldas 15 novelas y  6 antologías escritas. 

    Mi primera novela leída de él no ha podido impactarme más. Con un impecable estilo narrativo el autor nos adentra en la vida de unos indios americanos y explora la amistad y lealtades en una sociedad que los desprecia. Emotiva historia llena de extrañas situaciones donde la venganza se cierne sobre ellos. Personajes sólidos y buena evolución a medida que avanza la historia, situaciones absurdas que rayan en la locura y con un final inesperado.

   La historia y como está escrita me han gustado pero hay algunos pasajes que me han llamado la atención los  cambios de perspectiva tan bruscos y algo forzados, y me han descolocado bastante También hay algunas situaciones en las que se ha alargado demasiado y resultaba algo cansino,  por ese motivo en mi valoración personal le doy un 4 sobre 5, pero en términos generales es un libro excelente. Me ha dejado un buen sabor de boca y con ganas de leer más cosas del autor. Creo que es de esos libros que dejan posos en la mente de sus lectores.

    Del mismo autor tenemos dos novelas más publicadas por La biblioteca de Carfax.







Reseña Ella que llegó a ser el sol

Ella que llegó a ser el sol
Shelley Parker-Chan
Traducción de Eva González
Editorial Umbriel
412 páginas
19,50 euros




Opinión:
     La autora Parker-Chan, asiática-australiana, ganadora de la beca  Tiptree de 2017 que vive actualmente en Melbourne nos traslada, con su primera novela, a la China de 1345 gobernada por rudos mongoles. Allí conoceremos a la hija  de unos campesinos que lo pasa muy mal para poder comer cada día, al igual que todos sus vecinos de la aldea Zhongli.  Un día le predicen a su hermano un futuro prometedor y la nada para ella. No se sorprende. Atacados por unos bandidos deja huérfanos a los dos hermanos y Zhu Chongba, el hijo, sucumbe a la desesperación y muere. Es entonces cuando la niña coge la identidad de su hermano y huye del pueblo para llegar hasta un monasterio y ser acogida en el seno de dicha comunidad y no ser pasto de la hambruna.
     La historia está muy bien narrada, y  pero creo que le falta algo más de detalles históricos. No me refiero a fechas de lugares y batallas sino más bien a la ropa, las comidas, me gustaría que hubiera tenido más contenido de ese tipo porque creo que también es importante en un libro así.

     Lo que me ha sorprendido es el tema en sí porque me esperaba más bien un relato de fantasía, con magia y la verdad es que se asemeja más a un libro de historia. Me compré el libro sin saber apenas nada de él. Es de esas veces que tienes una corazonada y dices: Oye, me arriesgo y lo cojo. La verdad es que no me arrepiento.


     "La aldea de Zhongli yacía aplastada bajo el sol, como un perro derrotado que se ha rendido y ya no trata de encontrar sombra. A su alrededor no había más que la desnuda tierra amarilla, resquebrajada como el caparazón de una tortuga, y el seco olor a hueso del polvo caliente. Era el cuarto año de sequía. Sabedores de la causa de su sufrimiento, los campesino maldecían a su emperador bárbaro en su lejana capital del nombre."


    ¿Me ha gustado? Mucho. El personaje de Zhu te hace reflexionar y preguntarte qué serías capaz de hacer con tal de conseguir tu objetivo, porque Zhu no es un personaje blanco o negro sino que tiene ese matiz de claro oscuros que hacen más palpable, más humano al protagonista. Y el resto de personajes que la rodean me han parecido también muy bien desarrollados.  El libro está basado en intrigas políticas y las estrategias antes de las batallas, no os vais a encontrar grandes descripciones de las batallas, de luchas sangrientas ni nada por el estilo. Os lo aviso por si es eso lo que andáis buscando en este libro.


   

     Este libro autoconclusivo está basado en la vida del Emperador Hongwo que se autoproclamó Emperador en  1368 y que reinó hasta su muerte en 1398 . Huérfano de una familia humilde Zhu entró en un monasterio para evitar la hambruna y fue escalando en la sociedad hasta posicionarse como un gran estratega, pisando a quien se interpusiera en su camino. La autora nos ha puesto en la tesitura de si hubiera muerto el auténtico Zhu su hermana iba a seguir los mismos pasos que él y conseguir el futuro que le habían vaticinado a su hermano. Es bastante inverosímil pero el relato es entretenido.
     Para más información sobre el auténtico Emperador: Link
     
     En mi valoración personal le doy un 4 sobre 5 porque si bien me ha gustado mucho la historia y he disfrutado con su lectura si que es cierto que el último tramo del libro me ha resultado un poco tedioso y tenía ganas ya de terminar el libro. 


Reseña Dioses de jade y sombra


Dioses de jade y sombra (22 octubre 2022)

Silvia Moreno-García

Editorial Minotauro

352 páginas 

17,95 euros (papel)

Audiolibro

Tiempo: 13h 6 minutos

Voz: Susana Reyes




Opinión:

     Conocí a la escritora Silvia Moreno-García por "Gótico" y me dejó un poco fría esa lectura , no me acabó de gustar,  no obstante quería darle una segunda oportunidad y viendo que estaba en Storytel este otro libro auto conclusivo de ella me decidí a escucharlo.  Menuda sorpresa me he llevado.

     Casiopea es uno de esos personajes que durante su juventud lo pasa mal, con una familia materna con la que se siente excluida por ser hija del hombre con el que huyó su madre. Cree que vale más y que no se merece el trato que le están procesando,  a ella y a su madre, que es el de unas meras sirvientas en vez de como parte de la familia. Está frustrada y no es feliz. Viven en un polvoriento pueblo del sur de México y son una familia adinerada que no pasa penalidades como otros de sus vecinos,

     Un día Casiopea encuentra una caja de madera en la habitación de su abuelo y la abre, liberando sin querer el espíritu del dios maya de la muerte llamado Jun Kame . Desde ese momento conoceremos la historia de ese ser y de la lucha con su hermano Wuqub Kame. Este será el inicio de una historia repleta de mitos y leyendas nahuas y de las inquietudes y esperanzas de la muchacha para dejar atrás la vida que hasta ese momento conocía.

     La historia en sí es bastante sencilla, chica que quiere una vida mejor y que inicia un viaje que la llevará a otros lugares para conseguir su propósito,  pero lo que realmente tiene de buena este relato es toda la carga mitológica que lleva encima. Es el primer libro que leo que se basa en leyendas mayas (que yo recuerde) y me ha llamado mucho la atención. Está llena de detalles y me ha gustado. También creo que los personajes de Casiopea y su primo están repletos de claro oscuros y eso aporta un rico y variopintos matices a sus personalidades.
  
   
     Si hablamos del audiolibro decir que el tono de voz de la narradora me gusta y cuando te das cuenta ya te lo has escuchado entero. 
    
    En mi valoración personal le doy un 4 sobre 5 estrellas. Recomiendo si leíste Gótico y te quedaste igual de frustrada con el libro que yo.  Si es la primera vez lees a la autora también vale la pena echarle un vistazo.



   
 

Reseña Entremuros


 Entremuros (Trilogía Los fundadores-1)

Robert Jackson Bennett

Traducción de David Tejera Expósito

Trini Vergara Ediciones  Link editorial

661 páginas

21 euros






Resumen:

  Sancia Grado es una ladrona y de las buenas. Su último objetivo: un almacén fuertemente custodiado en los muelles de la ciudad de Tevanne. Pero sin saberlo, Sancia ha sido enviada a robar un artefacto de poder inimaginable. Un objeto que podría revolucionar la tecnología mágica conocida como escritura.

     Las Casas de los Mercaderes que controlan esta magia, el arte de usar comandos codificados para inocular objetos cotidianos con sensibilidad, ya la han utilizado para transformar a Tevanne en una inmensa e implacable maquinaria capitalista. Pero si descubren los secretos del dispositivo, serán capaces de reescribir el mundo para que se adapte a sus objetivos.

     Alguien de las Casas quiere a Sancia muerta para hacerse con el poder. Deberá sobrevivir y detener la transformación mortal que está en marcha. Se tendrá que unir a aliados inverosímiles, aprender a usar el poder del artefacto y experimentar un cambio que la convertirá en algo que nunca habría imaginado.


Opinión:

     Robert Jackson se estrena en España con esta primera novela titulada Foundryside de la mano de la editorial Gamon y que consta de tres partes que prometen publicarlas todas. De echo, al final de este libro la editorial nos dice que la segunda parte titulada "Shorefall" se publicará en 2024 y "Lockland" en 2025. Pero ahora vayamos a lo que me ha parecido esta primera parte.

     Lo primero que llama la atención es esta portada, que de entre las otras dos que se han publicado en otros países es la que más me gusta. 




    Sorprende el inicio de la novela porque ya nos mete de lleno en una trepidante acción para que te enganches nada más empezar. Nos presentan a la protagonista, Sancia, intentando robar bajo el encargo de un cliente anónimo una caja en los muelles de Tevanne. 

    La escritura me ha recordado a algunas de las novelas de Sanderson, con un sistema mágico muy peculiar que me ha llamado mucho la atención por su originalidad.  

    Personajes entrañables como Sancia, Cleff, Gregor, Orso y Berenice a los que les cogerás cariño a medida que avance la trama y que será la presentación en esta trilogía que promete ser espectacular. 

   La narración está repleta de momentos de acción y eso hace que no puedas parar de leer. Están muy bien escritos y me gusta el reparto de dichos momentos por todo el libro dando un equilibrio a la trama, que se entremezcla con la interacción de los protagonistas, del pasado de alguno de ellos y con unos pequeños toques del inicio de un romance.

   También conoceremos las distintas Casas de los Mercaderes pero no profundiza, en esta primera parte, mas que con un par de ellas. Supongo que a medida que avance la trilogía veremos más de estas otras familias que mencionan y nuevos personajes con los que deban lidiar nuestros protagonistas.

   La historia queda bastante cerrada por lo que no tienes la sensación loca de querer leer la segunda parte para saber como continúa, pero sí que quieres seguir leyendo porque quedan cosillas sueltas que necesitas saber.

  Le he dado un 5 sobre 5 en mi puntuación personal porque creo que es una buena historia, repleta de acción y con unos personajes atrayentes y bien definidos. Una novela juvenil-adulto con la que he disfrutado estas navidades y que me ha encandilado.  Si que es cierto que no tiene un trasfondo más profundo entre sus páginas, o al menos yo no lo he encontrado, pero aún así le he dado una nota muy alta porque me lo he pasado muy bien leyéndola y espero con muchas ganas su segunda parte.




     

    

     

     


Entrada destacada

Reseña Carl El mazmorrero

  Carl El mazmorrero Matt Dinniman Traducción de David Tejera Expósito Editorial Nova 538 páginas 21.75 euros en papel 9.49 euros en digital...